sábado, 5 de junio de 2010

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?


La perspectiva conductista. Con el enfoque de competencia es congruente ya que las acciones de los alumnos que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas. Además en el enfoque de competencia se habla de que existen conocimientos conceptuales, que deben a prenderse solo con la memorización y desde la perspectiva conductista se encuentra el Asociacionismo el cual habla de que los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos que se captan, aquello que se conoce como “Memorización mecánica”

El enfoque por competencia no puede dejar a un lado La Teoría del procesamiento de la información, ya que esta se entiende como la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio, aquello que en las aulas se ve y queda almacenado y comprendido como primera vez, información que si no se practica no se queda almacenada en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.

Aprendizaje por descubrimiento es un rasgo importante del enfoque de competencias, ya que se habla de la experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. Además que esto facilita que el alumno tenga un aprendizaje por penetración comprensiva que es cuando el pupilo experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras. Y puede partir de lo correcto a lo abstracto o de los hechos a las teorías.

Se ha mencionado en el enfoque de competencias de un Aprendizaje significativo, y el enfoque pretende que este aprendizaje sea dado para el servicio de su vida y que exista relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas. Se habla que la funcionalidad de los aprendizajes, aquellos que tengan interés y se vean útiles.

El docente debe forzosamente utilizar la Psicología cognitivista ya que favorece las condiciones externas que hablan de las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes.

Podemos ver que después de que el profesor se rodea de actos didácticos el alumno puede llegar a lo que se llama Constructivismo que es la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.

Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son encontrados del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

y así con el constructivismo se puede desligar el Socio-constructivismo donde se expresa la importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).

Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto

6 comentarios:

  1. Juan José:

    Si el lenguaje juega un papel importantísimo en la tarea mediadora, ¿que tan buen o mal facilitador de aprendizajes puede ser un docente que enfrenta serias deficiencias en su lectura y en su expresión oral y escrita?

    Pregunto ésto porque los resultados de las pruebas PISA y Enlace nos revelan que una buena parte de los fracasos escolares es consecuencia de la casi nula comprensión lectora de los estudiantes. ¿Crees que haya manera de mejorar los estándares con docentes a quienes casi no les gusta leer y menos escribir bien?

    Recibe mi saludo cordial.

    ResponderEliminar
  2. Hola Juan José:
    Primero que nada un saludo y una felicitación por haber sido el primero en cumplir con las actividades de ésta semana, finalmente un agradecimiento por invitarme a visitar tu blog. Ya entrando con el tema, específicamente con las concepciones de aprendizaje que consideras congruentes con el enfoque de competencias, puedo ver que haces de mención de lo más relevante de las diferentes escuelas, pero desde tu particular punto de vista, ¿Cuál es la escuela que cuenta con las concepciones de aprendizaje más apegado a competencias?. En mí caso, me incline por la escuela constructivista porque dicha escuela viene a encajar perfectamente con las capacidades que se pretende que el alumno obtenga con el modelo educativo por competencias y se aplica cabalmente al perfil del egresado del mismo modelo. Solo por mencionar alguno, la concepción del modelo constructivista aplica afinadamente a las competencias 1, 4, 5, 6 y 7, por mencionar algunas. Si a esto le agregamos el papel que juega el estudiante en un modelo por competencias encontraremos mayor afinidad entre las dos escuelas como:

    - Es constructor de su conocimiento y responsable de su formación.
    - De adquirir los conocimientos básicos para enfrentar una vida laboral con mayor posibilidad de éxito.
    - Aprender de manera autónoma.
    - Trabajar de manera colaborativa.
    - Participar con responsabilidad en la sociedad.
    - Debe ser un ser pensante crítico y reflexivo.

    Referente al mismo tema, estoy totalmente de acuerdo en que el aula de clase debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores: en conjunto la construcción del conocimiento. Ciertamente, los alumnos obtienen diferentes interpretaciones del material didáctico, y que cada uno construye y reconstruye su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas a su contexto.

    Por otro lado, parece ser que te hizo falta contestar la siguiente pregunta: ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?. Espero tus comentarios, y aprovecho este medio para invitarte a que visites mi blog:
    http://mejiacasiquejesusemmanuel.blogspot.com

    Atentamente
    Ing. Jesús Emmanuel Mejía Casique
    BIC24. Santiago Tetepec, Oaxaca.

    ResponderEliminar
  3. Hola Juan José, te saludo con afecto.
    Agradezco tu invitación para ser partícipe en tu blog, quiero comentarte que la educación basada en competencias propone que se desarrollen habilidades, destrezas y capacidades que permitan el desarrollo personal y profesional del alumno; por tal motivo mi pregunta es: ¿Cuál postura te parece más congruente para el desarrollo de competencias?
    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Que tal Juanjo!

    Coincido con mis compañeros Jaime y Emmanuel, debes de decir cuáles teorías de las que señala la lectura se asemeja, aporta o tiene relación con la educación basada en competencias, te invito a visitar mi blog para que te puedas basar en mi escrito publicado, un saludo y estamos en contacto!
    http://academicolicmejia.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  5. Hola Juan Jose solo quiero hacerte un comentario sobre las lecturas ademas recuerda que la corriente de las competencias se enfoca por el constructivismo. Un gran compromiso adentrarnos como facilitadores para apoyar al joven desde un enfoque total, no sólo académico, sino personal y social. Ojalá todos los que nos dedicamos a la docencia tomáramos conciencia de ésto. Quizá nuestro mundo funcionaría de mejor manera.

    ResponderEliminar
  6. Hola Juan José

    Como lo menciono en el foro el aprendizaje es para toda la vida, el aprendizaje es trascendencia, es reflexión, es sentido de pertenencia, es responsabilidad, es compromiso, es progreso, son competencias y el aprendizaje significativo se refiere a lo que realmente va a ocupar el alumno, a los hechos, a lo que se necesita para resolver problemas de vida.

    Es cierto que en las instituciones todavía no aterriza el proceso aprendizaje basado en competencias y que nos continúan dando una calendarización de exámenes, pero somos precisamente nosotros como docentes quienes podemos ir cambiando nuestra forma de evaluar, no podemos esperar que nos indiquen como vamos a hacerlo, tenemos libertad de cátedra; como hemos estado analizando el cambio está en nosotros y transmitirle esa actitud al alumno para que así se interesen en el aprendizaje y aprovechen realmente las herramientas que se les proporcionen, los teman tiene que ser de importancia para ellos, tienen que saber para que les servirá en la vida cotidiana, y no aprender mecánicamente ya que en la actualidad nuestro México requiere de personas competentes.

    ResponderEliminar