En base a leer el tema Aprendizaje por competencia, yo encontré estas interrogantes, las cuales contesto después de haber leído la lectura
1. ¿Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persegue?
Hoy en nuestro tiempo los logros de los que se hablan van encaminados en dos direcciones diferentes. Y no existe una relación entre la educación de las escuelas y lo que demanda un mundo laboral.
2. ¿No queda la práctica profesional desprovista de sentido si se le desarrolla sin análisis y reflexión teórica?
Si queda desprovista, ya que forzosamente se necesita la teoría para que puedan trascender en la historia los conocimientos.
3. ¿No toma el mundo de la empresa un control excesivo de las operaciones socio-profesionales si se desnudan éstas de su carácter reflexivo y conceptual?
No, ya que si se tiene un mejor entendimiento mejor desde una perspectiva reflexiva y conceptual el estudiante puede conocer la esencia de su realidad con eso producir mejor.
4. ¿cómo se opera el mundo sin comprenderlo?
Como se hace en nuestros días, mas del 60 % de la población opera en el mundo sin comprender, el trabajador que solo hace el trabajo sin entendimiento, sin ganas y sin preocuparse por un fin.
5. ¿a qué intereses sirve una operación del mundo sin su reflexión y su comprensión?
En tiempos pasados, eso le combino al clero, hoy en día, a los capitalistas, pero aun ellos saben que los obreros tienen que ser educados y entender de manera reflexiva el trabajo que se hace.
6. ¿No debería entonces ser considerada la competencia –por lo menos en el mundo académico- como una noción que incluyera un diálogo de ida y vuelta entre el objeto socio-profesional al que sirve utilitariamente y el objeto de estudio que la provee de significado y sentido?
Si
7. ¿cómo y por qué razones habremos de re-significar esta noción para que tome un significado más académico que vincule los marcos referenciales teóricos del estudiante con la acción misma en que se ponen en juego precisamente esos saberes?
Porque así se habla de un aprendizaje que viene del alumnos, por lo tanto, este aprendizaje quedaría más en la conciencia del estudiante. Toda la referencia teórica que tenga un estudiante le ayudara a entender mejor un proceso activo.
8. ¿Es esto posible?
Claro
9. ¿No conspira de origen, académicamente hablando, la noción de capacitación contra la noción misma de educación?
Si.
10. ¿Capacitar y educar son realmente cosas distintas? ¿Por qué?
En la actualidad son dos cosas distintas, precisamente porque no hay una relación con la acción con las que capacitan las empresas a sus empleados, con la educación que se imparte en las escuelas.
11. ¿En qué estriba la diferencia que hace a los académicos alejarse de la capacitación para atrincherarse en la educación, al mismo tiempo que a los empresarios alejarse de ésta para atrincherarse en aquella?
Es la falta de información, la mala comunicación, y además intereses sociales en los cuales no hemos podido ponernos de acuerdo para poder llevar a los estudiantes que se convierten en personas activas de trabajo en un mismo camino.
12. ¿En qué examen final, de prácticamente cualquier materia universitaria, se analizan y reflexionan los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes en tanto seres humanos por encima de los contenidos programáticos?
En ninguno, todos los exámenes van estructurados en función de los contenidos temáticos. Y no en cuestiones de crecimiento personales o cambios estructurales.
13. ¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No, ya que los contextos de los estudiantes tienen mucho que ver con la medición de los aprendizajes. Y que un estudiante se equivoque en una pregunta no significa que nunca aprenderá o concebirá eses conocimiento.
14. ¿por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto?
Porque no existía un sistema que viniera a ofrecer lo contrario, además que se ha viciado la práctica docente en técnicas tradicionalistas, y es mas cómodo trabajar de esa manera.
15. ¿Cómo hablar entonces de aprendizaje significativo y de aprendizaje situado sin antes haber establecido la naturaleza profunda del aprendizaje como tal, en unos términos además que develen cómo sucede –en virtud de este aprendizaje- la transformación profunda del sujeto?
Simplemente no se puede, y si no se busca encontrar donde se establece la naturaleza del aprendizaje no se lograra el objetivo.
16. ¿Se deriva precisamente de esta transformación profunda de la persona que aprende la posibilidad de que el aprendizaje sea o no significativo?
Si se deriva, ya que en ella tiene que haber un sentido de responsabilidad.
17. ¿por qué hablar de aprendizajes significativos como algo que hay que conseguir?
Porque, es hablar de personas más reflexivas, mas criticas y con mayor responsabilidad para crear y trasformar. Además que ayuda mucho a que crezcan y se desarrolle e sus contextos.
18. No es acaso todo aprendizaje, de facto, por serlo, un aprendizaje significativo?
No
19. ¿Es posible el aprendizaje no-significativo?
Si
20. ¿No será que la convivencia y a veces el sincretismo ideológico de los enfoques activos de la educación nos han hecho olvidar la profundidad con la que el lenguaje hablado y escrito ha permitido heredar y desarrollar, generación tras generación y a través de toda la historia de la humanidad, un gran porcentaje de los significados que le son relevantes al ser humano?
Creo que no se ha olvidado, porque al final siempre requerimos al lenguaje hablado para establecer nuevos conceptos, proponer nuevas ideas, aclarar dudas, etc. Solo que ver estos enfoques activos también plantean nuevas formas de aprender.
21. ¿Es realmente el discurso verbal un instrumento educativo tan inapropiado?
No es inapropiado más bien diría que es indispensable en las escuelas como el enfoque de la escuela activa.
Hoy en nuestro tiempo los logros de los que se hablan van encaminados en dos direcciones diferentes. Y no existe una relación entre la educación de las escuelas y lo que demanda un mundo laboral.
2. ¿No queda la práctica profesional desprovista de sentido si se le desarrolla sin análisis y reflexión teórica?
Si queda desprovista, ya que forzosamente se necesita la teoría para que puedan trascender en la historia los conocimientos.
3. ¿No toma el mundo de la empresa un control excesivo de las operaciones socio-profesionales si se desnudan éstas de su carácter reflexivo y conceptual?
No, ya que si se tiene un mejor entendimiento mejor desde una perspectiva reflexiva y conceptual el estudiante puede conocer la esencia de su realidad con eso producir mejor.
4. ¿cómo se opera el mundo sin comprenderlo?
Como se hace en nuestros días, mas del 60 % de la población opera en el mundo sin comprender, el trabajador que solo hace el trabajo sin entendimiento, sin ganas y sin preocuparse por un fin.
5. ¿a qué intereses sirve una operación del mundo sin su reflexión y su comprensión?
En tiempos pasados, eso le combino al clero, hoy en día, a los capitalistas, pero aun ellos saben que los obreros tienen que ser educados y entender de manera reflexiva el trabajo que se hace.
6. ¿No debería entonces ser considerada la competencia –por lo menos en el mundo académico- como una noción que incluyera un diálogo de ida y vuelta entre el objeto socio-profesional al que sirve utilitariamente y el objeto de estudio que la provee de significado y sentido?
Si
7. ¿cómo y por qué razones habremos de re-significar esta noción para que tome un significado más académico que vincule los marcos referenciales teóricos del estudiante con la acción misma en que se ponen en juego precisamente esos saberes?
Porque así se habla de un aprendizaje que viene del alumnos, por lo tanto, este aprendizaje quedaría más en la conciencia del estudiante. Toda la referencia teórica que tenga un estudiante le ayudara a entender mejor un proceso activo.
8. ¿Es esto posible?
Claro
9. ¿No conspira de origen, académicamente hablando, la noción de capacitación contra la noción misma de educación?
Si.
10. ¿Capacitar y educar son realmente cosas distintas? ¿Por qué?
En la actualidad son dos cosas distintas, precisamente porque no hay una relación con la acción con las que capacitan las empresas a sus empleados, con la educación que se imparte en las escuelas.
11. ¿En qué estriba la diferencia que hace a los académicos alejarse de la capacitación para atrincherarse en la educación, al mismo tiempo que a los empresarios alejarse de ésta para atrincherarse en aquella?
Es la falta de información, la mala comunicación, y además intereses sociales en los cuales no hemos podido ponernos de acuerdo para poder llevar a los estudiantes que se convierten en personas activas de trabajo en un mismo camino.
12. ¿En qué examen final, de prácticamente cualquier materia universitaria, se analizan y reflexionan los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes en tanto seres humanos por encima de los contenidos programáticos?
En ninguno, todos los exámenes van estructurados en función de los contenidos temáticos. Y no en cuestiones de crecimiento personales o cambios estructurales.
13. ¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No, ya que los contextos de los estudiantes tienen mucho que ver con la medición de los aprendizajes. Y que un estudiante se equivoque en una pregunta no significa que nunca aprenderá o concebirá eses conocimiento.
14. ¿por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto?
Porque no existía un sistema que viniera a ofrecer lo contrario, además que se ha viciado la práctica docente en técnicas tradicionalistas, y es mas cómodo trabajar de esa manera.
15. ¿Cómo hablar entonces de aprendizaje significativo y de aprendizaje situado sin antes haber establecido la naturaleza profunda del aprendizaje como tal, en unos términos además que develen cómo sucede –en virtud de este aprendizaje- la transformación profunda del sujeto?
Simplemente no se puede, y si no se busca encontrar donde se establece la naturaleza del aprendizaje no se lograra el objetivo.
16. ¿Se deriva precisamente de esta transformación profunda de la persona que aprende la posibilidad de que el aprendizaje sea o no significativo?
Si se deriva, ya que en ella tiene que haber un sentido de responsabilidad.
17. ¿por qué hablar de aprendizajes significativos como algo que hay que conseguir?
Porque, es hablar de personas más reflexivas, mas criticas y con mayor responsabilidad para crear y trasformar. Además que ayuda mucho a que crezcan y se desarrolle e sus contextos.
18. No es acaso todo aprendizaje, de facto, por serlo, un aprendizaje significativo?
No
19. ¿Es posible el aprendizaje no-significativo?
Si
20. ¿No será que la convivencia y a veces el sincretismo ideológico de los enfoques activos de la educación nos han hecho olvidar la profundidad con la que el lenguaje hablado y escrito ha permitido heredar y desarrollar, generación tras generación y a través de toda la historia de la humanidad, un gran porcentaje de los significados que le son relevantes al ser humano?
Creo que no se ha olvidado, porque al final siempre requerimos al lenguaje hablado para establecer nuevos conceptos, proponer nuevas ideas, aclarar dudas, etc. Solo que ver estos enfoques activos también plantean nuevas formas de aprender.
21. ¿Es realmente el discurso verbal un instrumento educativo tan inapropiado?
No es inapropiado más bien diría que es indispensable en las escuelas como el enfoque de la escuela activa.
Hola Juan José
ResponderEliminarGracias por invitarme a checar tu blog
Leí con atención el párrafo donde hablas del “Aprendizaje por descubrimiento es un rasgo importante del enfoque de competencias, ya que se habla de la experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones”. ¿trabajas en tu salón de clases bajo este contexto? Y ¿Cómo impulsas a que tus alumnos trabajen este descubrimiento?, a lo largo de esta especialidad varios compañeros me dicen que yo me inclino mucho a trabajar de manera tradicionalista, pero para mi me es muy difícil dejar actividades donde mis alumnos experimenten porque cuando he tratado de hacerlo solamente pierden el tiempo y te pudo decir que solo uno o dos hacen el intento por descubrir conocimientos nuevos, bueno es por esto que te pido tips que yo pueda aplicar en mi salón de clases. En espera de tu respuesta Sara Mejía