sábado, 5 de junio de 2010

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?


La perspectiva conductista. Con el enfoque de competencia es congruente ya que las acciones de los alumnos que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas. Además en el enfoque de competencia se habla de que existen conocimientos conceptuales, que deben a prenderse solo con la memorización y desde la perspectiva conductista se encuentra el Asociacionismo el cual habla de que los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos que se captan, aquello que se conoce como “Memorización mecánica”

El enfoque por competencia no puede dejar a un lado La Teoría del procesamiento de la información, ya que esta se entiende como la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio, aquello que en las aulas se ve y queda almacenado y comprendido como primera vez, información que si no se practica no se queda almacenada en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.

Aprendizaje por descubrimiento es un rasgo importante del enfoque de competencias, ya que se habla de la experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. Además que esto facilita que el alumno tenga un aprendizaje por penetración comprensiva que es cuando el pupilo experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras. Y puede partir de lo correcto a lo abstracto o de los hechos a las teorías.

Se ha mencionado en el enfoque de competencias de un Aprendizaje significativo, y el enfoque pretende que este aprendizaje sea dado para el servicio de su vida y que exista relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas. Se habla que la funcionalidad de los aprendizajes, aquellos que tengan interés y se vean útiles.

El docente debe forzosamente utilizar la Psicología cognitivista ya que favorece las condiciones externas que hablan de las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes.

Podemos ver que después de que el profesor se rodea de actos didácticos el alumno puede llegar a lo que se llama Constructivismo que es la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.

Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son encontrados del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

y así con el constructivismo se puede desligar el Socio-constructivismo donde se expresa la importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).

Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto

PREGUNTAS Y RESPUESTAS.

En base a leer el tema Aprendizaje por competencia, yo encontré estas interrogantes, las cuales contesto después de haber leído la lectura
1. ¿Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persegue?
Hoy en nuestro tiempo los logros de los que se hablan van encaminados en dos direcciones diferentes. Y no existe una relación entre la educación de las escuelas y lo que demanda un mundo laboral.
2. ¿No queda la práctica profesional desprovista de sentido si se le desarrolla sin análisis y reflexión teórica?
Si queda desprovista, ya que forzosamente se necesita la teoría para que puedan trascender en la historia los conocimientos.
3. ¿No toma el mundo de la empresa un control excesivo de las operaciones socio-profesionales si se desnudan éstas de su carácter reflexivo y conceptual?
No, ya que si se tiene un mejor entendimiento mejor desde una perspectiva reflexiva y conceptual el estudiante puede conocer la esencia de su realidad con eso producir mejor.
4. ¿cómo se opera el mundo sin comprenderlo?
Como se hace en nuestros días, mas del 60 % de la población opera en el mundo sin comprender, el trabajador que solo hace el trabajo sin entendimiento, sin ganas y sin preocuparse por un fin.
5. ¿a qué intereses sirve una operación del mundo sin su reflexión y su comprensión?
En tiempos pasados, eso le combino al clero, hoy en día, a los capitalistas, pero aun ellos saben que los obreros tienen que ser educados y entender de manera reflexiva el trabajo que se hace.
6. ¿No debería entonces ser considerada la competencia –por lo menos en el mundo académico- como una noción que incluyera un diálogo de ida y vuelta entre el objeto socio-profesional al que sirve utilitariamente y el objeto de estudio que la provee de significado y sentido?
Si
7. ¿cómo y por qué razones habremos de re-significar esta noción para que tome un significado más académico que vincule los marcos referenciales teóricos del estudiante con la acción misma en que se ponen en juego precisamente esos saberes?
Porque así se habla de un aprendizaje que viene del alumnos, por lo tanto, este aprendizaje quedaría más en la conciencia del estudiante. Toda la referencia teórica que tenga un estudiante le ayudara a entender mejor un proceso activo.
8. ¿Es esto posible?
Claro
9. ¿No conspira de origen, académicamente hablando, la noción de capacitación contra la noción misma de educación?
Si.
10. ¿Capacitar y educar son realmente cosas distintas? ¿Por qué?
En la actualidad son dos cosas distintas, precisamente porque no hay una relación con la acción con las que capacitan las empresas a sus empleados, con la educación que se imparte en las escuelas.
11. ¿En qué estriba la diferencia que hace a los académicos alejarse de la capacitación para atrincherarse en la educación, al mismo tiempo que a los empresarios alejarse de ésta para atrincherarse en aquella?
Es la falta de información, la mala comunicación, y además intereses sociales en los cuales no hemos podido ponernos de acuerdo para poder llevar a los estudiantes que se convierten en personas activas de trabajo en un mismo camino.
12. ¿En qué examen final, de prácticamente cualquier materia universitaria, se analizan y reflexionan los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes en tanto seres humanos por encima de los contenidos programáticos?
En ninguno, todos los exámenes van estructurados en función de los contenidos temáticos. Y no en cuestiones de crecimiento personales o cambios estructurales.
13. ¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No, ya que los contextos de los estudiantes tienen mucho que ver con la medición de los aprendizajes. Y que un estudiante se equivoque en una pregunta no significa que nunca aprenderá o concebirá eses conocimiento.
14. ¿por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto?
Porque no existía un sistema que viniera a ofrecer lo contrario, además que se ha viciado la práctica docente en técnicas tradicionalistas, y es mas cómodo trabajar de esa manera.
15. ¿Cómo hablar entonces de aprendizaje significativo y de aprendizaje situado sin antes haber establecido la naturaleza profunda del aprendizaje como tal, en unos términos además que develen cómo sucede –en virtud de este aprendizaje- la transformación profunda del sujeto?
Simplemente no se puede, y si no se busca encontrar donde se establece la naturaleza del aprendizaje no se lograra el objetivo.
16. ¿Se deriva precisamente de esta transformación profunda de la persona que aprende la posibilidad de que el aprendizaje sea o no significativo?
Si se deriva, ya que en ella tiene que haber un sentido de responsabilidad.
17. ¿por qué hablar de aprendizajes significativos como algo que hay que conseguir?
Porque, es hablar de personas más reflexivas, mas criticas y con mayor responsabilidad para crear y trasformar. Además que ayuda mucho a que crezcan y se desarrolle e sus contextos.
18. No es acaso todo aprendizaje, de facto, por serlo, un aprendizaje significativo?
No
19. ¿Es posible el aprendizaje no-significativo?
Si
20. ¿No será que la convivencia y a veces el sincretismo ideológico de los enfoques activos de la educación nos han hecho olvidar la profundidad con la que el lenguaje hablado y escrito ha permitido heredar y desarrollar, generación tras generación y a través de toda la historia de la humanidad, un gran porcentaje de los significados que le son relevantes al ser humano?
Creo que no se ha olvidado, porque al final siempre requerimos al lenguaje hablado para establecer nuevos conceptos, proponer nuevas ideas, aclarar dudas, etc. Solo que ver estos enfoques activos también plantean nuevas formas de aprender.
21. ¿Es realmente el discurso verbal un instrumento educativo tan inapropiado?
No es inapropiado más bien diría que es indispensable en las escuelas como el enfoque de la escuela activa.

martes, 11 de mayo de 2010

MI AVENTURA DE SER DOCENTE

Bueno, antes que nada permítanme expresar que, como lo había mencionado antes, en el propedéutico, yo soy Ingeniero en sistemas, y realmente cuando era niño me imaginaba dando clases incluso jugaba con mis amigos a lo que nosotros llamábamos la “escuelita”, pero ciertamente nunca imagine, verme como docente mucho menos de materias de lógica matemática, informáticas y música.
Aunque música en el plantel donde laboro, la hacen nombrar como paraescolar, y con el problema de que la quieren dar de baja, (que no estoy de acuerdo), fue lo que me permitió iniciarme en la práctica docente. Fue curioso iniciar, porque, a mí me hicieron una invitación para impartir el paraescolar de música por los conocimientos que yo desarrolle cuando fui alumno, de escuelas en pihuamo de donde soy originario y actualmente laboró.
Bien eso fue lo que me dio la oportunidad de iniciarme como docente, para mi fortuna el colegio estaba en una etapa de crecimiento y por mi perfil pude entrar a dar clase de informática y matemáticas. En un principio no sabía realmente adonde que quería llegar, solo pensaba que tenía que hablar de temas y cumplir contenidos temáticos, y con el año y medio que tengo como didáctico vi que muy seguido, pero muy seguido, cometía errores que se me dificultaba solucionar, ya sea por inexperiencia o porque esta aventura era totalmente nueva para mi, además mi técnica para impartir clases fue la oratoria, oratoria y oratoria, de repente dictados y sin un objetivo de aprendizaje claro. Que esta por demás que esto no me funcionaba para todos, solo para 2 o 3 de 30 alumnos.
Por fortuna me di cuenta que mis errores dañaban demasiado a mis alumnos. Por ello hoy con estas experiencias descubrí áreas de mejoras muy importantes en mi persona, que si me pongo a trabajar sobre ellas, mis alumnos podrán tener un crecimiento favorable y así podre trasmitir con un objetivo claro y más amplio los contenidos temáticos de una manera más dinámica.
Juan José Mejía Contreras.

SABERES DE MIS ESTUDIANTES.

No es raro que los estudiantes tengan la inquietud de siempre buscar cosas que los diviertan, y no es la excepción el internet, en la socialización de la encuesta que realizamos mis alumnos y yo, fue tan amena la hora que no se sintió el tiempo, en el cual expresaban abiertamente e incluso gritaban, ¡Me gusta bajar música de Narcos! Ó ¡Me gusta ver videos de baile en youtube!, ¡Chatear!, ¡Bajar música!, etc., y comentarios alusivos a diversión. A todo esto ellos dicen que saben entrar a internet solo para bajar música, imágenes, videos, películas y buscar información en google para investigaciones escolares y personales.
¿Qué podemos hacer para que aprovechen esos saberes en el aula? Excelente pregunta, debido a que la socializamos y las respuestas fueron muy positivas por parte de ellos, definitivamente aquellos que tienen un dominio elevado en internet, se sintieron alagados, porque la solicitación de ayuda de sus compañeros fue de una manera natural, sin las exigencias del maestro ni mucho menos, entonces eso propicio que los muchachos que tienen un menor nivel se sintieran cómodos.
Además, tocamos el punto de que sería excelente que como se vieron de participativos en la socialización de las preguntas para el internet también lo fueran en cualquier materia o tema que expongamos los maestros, y me sorprendió la réplica del grupo, ellos dijeron “Es que lo que nos enseñan son cosas que solo ustedes dominan, y esto del internet lo sabemos manejar todos”, de verdad me dejaron pensando y con ganas de encontrar respuestas, para ello solicito alguna recomendación. Por su aportación gracias….