La perspectiva conductista. Con el enfoque de competencia es congruente ya que las acciones de los alumnos que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas. Además en el enfoque de competencia se habla de que existen conocimientos conceptuales, que deben a prenderse solo con la memorización y desde la perspectiva conductista se encuentra el Asociacionismo el cual habla de que los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos que se captan, aquello que se conoce como “Memorización mecánica”
El enfoque por competencia no puede dejar a un lado La Teoría del procesamiento de la información, ya que esta se entiende como la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio, aquello que en las aulas se ve y queda almacenado y comprendido como primera vez, información que si no se practica no se queda almacenada en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.
Aprendizaje por descubrimiento es un rasgo importante del enfoque de competencias, ya que se habla de la experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. Además que esto facilita que el alumno tenga un aprendizaje por penetración comprensiva que es cuando el pupilo experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras. Y puede partir de lo correcto a lo abstracto o de los hechos a las teorías.
Se ha mencionado en el enfoque de competencias de un Aprendizaje significativo, y el enfoque pretende que este aprendizaje sea dado para el servicio de su vida y que exista relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas. Se habla que la funcionalidad de los aprendizajes, aquellos que tengan interés y se vean útiles.
El docente debe forzosamente utilizar la Psicología cognitivista ya que favorece las condiciones externas que hablan de las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes.
Podemos ver que después de que el profesor se rodea de actos didácticos el alumno puede llegar a lo que se llama Constructivismo que es la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son encontrados del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
y así con el constructivismo se puede desligar el Socio-constructivismo donde se expresa la importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto